EJERCICIOS, MATERIALES Y LECTURAS AUXILIARES PARA LA PREPARACIÓN DE PRUEBAS DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO «DESDE EL CONFINAMIENTO DOMICILIARIO»
NOTA PRELIMINAR: Ante el retorno gradual a lo que se ha venido llamando «nueva normalidad» y el fin (relativo) del confinamiento, estos materiales dejarán de publicarse en abierto a partir del 11 de mayo. La idea inicial era haber avanzado más en su desarrollo, pero los compromisos profesionales durante este complejo período lo han dificultado. Para cualquier información adicional puede ponerse en contacto por medio de correo electrónico: estudiosectorpublico@gmail.com o a través de las coordenadas de contacto profesional recogidas en esta misma página Web.
EJERCICIOS:
Están reproducidos en la presente página
ORIENTACIONES PLANTILLAS RESPUESTA EJERCICIOS:
Se recomienda hacer primero los ejercicios y luego analizar las orientaciones de plantilla. En caso contrario, la metodología propuesta no tiene ninguna utilidad. Las «orientaciones» tampoco dan respuesta detallada a las cuestiones, simplemente son un material de apoyo para que cada persona pueda resolver por sí misma o busque las soluciones adecuadas a los distintos ejercicios, pues se trata de un material de «apoyo» al trabajo personalizado, no de «sustitución». Es una precisión importante.
ÁREA TEMÁTICA 1: CONSTITUCIONAL ÁREA TEMÁTICA 1-ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA 2: UNIÓN EUROPEA AREA TEMATICA 2-ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA 3: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO (CCAA) AREA TEMATICA 3-ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA 4: DERECHO AUTONÓMICO (VASCO) ÁREA TEMÁTICA 4-ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA: 5: TERRITORIOS HISTÓRICOS VASCOS ÁREA TEMÁTICA 5-ORIENTACIONES PLANTILLA-1
ÁREA TEMÁTICA 6: RÉGIMEN LOCAL Y LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI ÁREA TEMÁTICA 6-ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA 7: TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO ÁREA TEMÁTICA 7-ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA 8: ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA AREA TEMATICA 8- ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA 9: PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES AREA TEMATICA 9- ORIENTACIONES PLANTILLA
ÁREA TEMÁTICA 10: DERECHO ADMINISTRATIVO. PARTE GENERAL. ÁREA TEMATICA 10-ORIENTACIONES PLANTILLA
PRESENTACIÓN:
Por qué de la iniciativa
La situación abierta con la declaración del estado de alarma como consecuencia de la pandemia, salvo por lo que concierne a servicios esenciales (prestados desde lo público, pero también desde el sector privado), ha interrumpido completamente la vida ordinaria de la ciudadanía. También está afectando a quienes preparan pruebas selectivas para el acceso a la Administración Pública. Obviamente, se han cortado de raíz (presumo que por varias semanas o meses) las preparaciones presenciales. Así lo hemos hecho nosotros también. Y, ante la necesidad de mantener “el pulso”, surge esta propuesta que, con sus enormes limitaciones, pretende ofrecer un apoyo muy elemental y aportar algo de valor social, por pequeño que sea, a todas aquellas personas que quieren aprovechar su confinamiento para mantener «a punto» sus conocimientos y destrezas. Es importante resaltar que esta iniciativa se mantendrá exclusivamente mientras haya una mínima acogida que lo avale y durante el tiempo que permanezca esta situación excepcional.
Finalidades
Consciente del problema, y teniendo en cuenta que hay numerosas personas a quienes le puede interesar disponer de la información complementaria selectiva que se aporte o que, asimismo, puedan necesitar un apoyo complementario de carácter metodológico, siquiera sea muy puntual y esporádico, abro este espacio temporal con dos finalidades específicas:
- Proveer con carácter puntual de información sobre algunos materiales previamente seleccionados a quienes están preparando pruebas de acceso cuerpos, escalas o puestos de trabajo de las Administraciones Públicas vascas, tanto en las instituciones comunes (Administración Vasca), como diputaciones forales y entes locales en los que se exija titulación superior y, preferentemente, Grado o Licenciatura en Derecho, Ciencias Políticas o titulaciones afines (aunque muchos de estos materiales puedan ser, asimismo, de utilidad para cualquier nivel de gobierno y para otras titulaciones y grupos de clasificación).
- Preparar periódicamente un conjunto de ejercicios muy básicos cuya finalidad es exclusivamente reforzar el marco conceptual y aplicativo (test, pruebas conceptuales de desarrollo, así como algunos sencillos casos prácticos) para que todas las personas interesadas puedan trabajar desde su domicilio. Con la finalidad de que cada persona pueda autoevaluarse, se irán preparando cada cierto tiempo plantillas de respuestas tanto del test como de los ejercicios, en este último caso las plantillas consistirán únicamente en un esquema muy elemental (de ideas-fuerza).
Una iniciativa limitada y modesta
Esta es una iniciativa muy modesta y con toda seguridad limitada e incompleta en su enfoque y aplicación. Solo pretende prestar una pequeña ayuda a ese amplio y disperso colectivo de aspirantes al acceso a determinados ámbitos del empleo público, mejorar en la medida de lo posible sus competencias y preparación profesional y, asimismo, servir en cierta medida de sistema de «disciplina» de estudio, “entretenimiento” u “ocupación” temporal para superar estos complejos tiempos de zozobra y desconcierto. En definitiva, que el largo tiempo de permanencia en el domicilio se aproveche al máximo, para que el día en que esto termine, se pueda arrancar de nuevo con brío y fuerza. Si algo de eso se consigue, habrá merecido la pena este esfuerzo.
En todo caso, quien quiera recurrir a una iniciativa mucho más completa en cuanto a los recursos que provee y muy bien planteada en cuanto a la selección de contenidos, debe acudir necesariamente al imprescindible canal de Telegram de Borja Colón de Carvajal #ParaMisOpositores: .
También muy útil para disponer de información al día, aunque va dirigida a personal de la Administración Pública, es la herramienta que ha puesto en marcha Novagob destinada a dotar a los empleados públicos de una batería de Recursos para afrontar la crisis del COVID-19: Recursos para afrontar la crisis.
También de interés, sin duda, es el material recogido y sistematizado en una entrapor el magistrado José Ramón Chaves en su Blog, y que tiene por objeto: Derecho y Coronavirus: normas, instrucciones e implicaciones.
Por su parte, el Instituto Andaluz de Administración Pública ofrece, también para funcionarios, una amplia oferta formativa a través de un enlace que lleva por título: Iniciativas de apoyo al personal de la Administración Pública durante la crisis del COVID-19.
Carácter de la iniciativa
Vaya por delante que esta es una iniciativa temporal, que se prolongará exclusivamente mientras dure la situación excepcional (por lo que, muy posiblemente, no se podrán tratar todas la áreas temáticas que luego se exponen; lo que sería buena señal).
Esta actividad se desarrollará de forma discontinua y condicionada a la disponibilidad de tiempo, pues añado estas tareas a mi actividad profesional que sigue (por necesidades obvias) a pleno rendimiento.
Asimismo, los medios de los que dispongo en estas circunstancias son precarios, pues buena parte de los materiales de consulta se encuentran en la biblioteca de mi Estudio al que sólo acudo de forma excepcional cuando es absolutamente imprescindible por motivos profesionales. También los medios informáticos usualmente manejados están allí. En todo caso, con las limitaciones de recursos que se tienen en estos momentos, se procurará ofrecer unos materiales auxiliares dignos que sean de utilidad. Asimismo, no se descarta incorporar puntualmente alguna presentación en vídeo o por el canal de Youtube.
Metodología
La pretensión inicial, por tanto, será la de procurar mantener vivas en la medida de lo posible las siguientes Secciones:
- Materiales de lectura. Se trata de incorporar de forma muy selectiva a esta Sección unos enlaces a materiales de consulta o lectura, con la finalidad de mantener actualizados a quienes se encuentran preparando procesos selectivos.
- Ejercicios Básicos. Igualmente, se elaborarán y difundirán, de acuerdo con los ámbitos temáticos que a continuación se exponen, unos breves ejercicios de test, algún ejercicio de composición y también, cuando ello sea posible, formular algún ejercicio prácticos de corto trazado y de sencillo enunciado, con el objetivo de que se puedan desarrollar las destrezas escritas y se acredite el conocimiento de la materia, así como, en su caso, la capacidad argumentativa y de fundamentar jurídicamente las cuestiones planteadas.
Sistema abierto y medios complementarios.
Todo este material se publicará en abierto. Cualquier referencia o corrección serán, sin duda, bien acogidas. No obstante, por razones obvias de tiempo, no se podrá garantizar que las propuestas u observaciones planteadas se puedan responder siempre y en todo caso.
Las diferentes entregas de las áreas temáticas se realizarán, salvo aplazamientos justificados, los lunes, miércoles y viernes de cada semana que dure el confinamiento. Las plantillas de respuesta serán publicadas una vez por semana, conjuntamente para cada tres sesiones.
Para cualquier sugerencia, se puede utilizar la siguiente dirección electrónica: estudiosectorpublico@gmail.com. En el asunto de remisión debe ponerse: ACCESO EMPLEO PÚBLICO
Nota importante: No se responderá a consultas o dudas sobre las cuestiones planteadas, debiendo acudir, en su caso, a las plantillas que en su momento se elaboren.
ÁREAS TEMÁTICAS QUE SE TRATARÁN EXCLUSIVAMENTE A NIVEL DE PRINCIPIOS O ASPECTOS GENERALES
En función del tiempo de que se disponga y de la duración de la situación excepcional, se incorporarán ejercicios de las siguientes 20 áreas temáticas:
- Constitución, instituciones y sistema de fuentes.
- Derecho e instituciones de la Unión Europea. Sistema de fuentes.
- Derecho autonómico. Sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- Derecho autonómico vasco. Estatuto de Autonomía. Instituciones comunes.
- Derecho Público e instituciones forales. Sistema de distribución de competencias y sistema de fuentes. Concierto económico.
- Bases del Régimen Local. Ley de Instituciones Locales de Euskadi. Competencias, sistema institucional y financiación.
- Buen Gobierno: Integridad, Transparencia, Participación y Rendición de Cuentas.
- Administración Digital en el sector público
- Protección de Datos Personales
- Derecho Administrativo General:
- Derecho Administrativo: prerrogativas y garantías
- Organización y régimen jurídico de las Administraciones Públicas,
- Potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración de disposiciones generales
- Procedimiento administrativo común y recursos administrativos.
- Procedimiento sancionador.
- Responsabilidad patrimonial
- Principios y organización de la jurisdicción contencioso-administrativa
- Principios y bases de la Contratación Pública
- Principios y bases de Urbanismo y Medio Ambiente
- Régimen jurídico de subvenciones (Ley General de Subvenciones)
- Función Pública y Empleo Público. Recursos Humanos en las Administraciones Públicas).
PRIMERA ENTREGA:
I.- ACTUALIDAD (NORMATIVA Y MATERIALES DE LECTURA O DE APOYO DIDÁCTICO)
A.- NORMATIVA:
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Decreto 7/2020, de 17 de marzo, del Lehendakari, por el que deja sin efecto la celebración de las elecciones al Parlamento Vasco del 5 de abril de 2020, debido a la crisis sanitaria derivada del Covid-19, y se determina la expedición de la nueva convocatoria.
1) CONSTITUCIONAL
Francisco Velasco: “Estado de alarma y distribución territorial del poder”
2) RÉGIMEN LOCAL:
3) PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
Aplicación práctica de la Suspensión de plazos administrativos en el Estado de alarma
4) CONTRATACIÓN PÚBLICA
Javier Vázquez Matilla: “El impacto del COVID-19 en la contratación pública”
5) FUNCIÓN PÚBLICA Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
Joan Mauri Majós/Rafael Jiménez Asensio: “El TJUE y el personal interino de larga duración”
https://rafaeljimenezasensio.com/2020/03/19/el-tjue-y-los-interinos-de-larga-duracion/
B.- ÁREA TEMÁTICA 1: CONSTITUCIÓN, INSTITUCIONES Y SISTEMA DE FUENTES.
EJERCICIOS:
A) TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
CONSTITUCIÓN, INSTITUCIONES Y SISTEMA DE FUENTES.
1.- Indique cuál de las siguientes cuestiones es, según los enunciados constitucionales, incorrecta. El título preliminar de la Constitución reconoce que:
a) España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.
b) La soberanía nacional reside en el pueblo español.
c) La Constitución garantiza el principio de publicidad y transparencia
d) La creación y el ejercicio de los partidos políticos es libre dentro del respeto a la Constitución y a la ley.
2.- Según el artículo 10.2 CE, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con:
a) Los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
b) La Declaración Universal de Derechos Humanos y con el Convenio Europeo de Derechos Humanos, exclusivamente.
c) El Convenio Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
d) la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Derecho de la Unión Europea y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España
3.- El derecho al juez imparcial:
a) Está reconocido expresamente en el artículo 24 CE
b) No está reconocido en la Constitución y, por consiguiente, no se puede invocar su vulneración.
c) Está implícitamente recogido dentro del derecho a un proceso con todas las garantías.
d) Está implícitamente recogido dentro del derecho a la tutela judicial efectiva como una de sus dimensiones.
4.- ¿Cuál de estos derechos fundamentales no está reservado su desarrollo directo por medio de Ley Orgánica según la Constitución?:
a) El principio de igualdad y no discriminación.
b) El derecho de huelga
c) El derecho de petición.
d) El derecho a la educación.
5.- ¿Qué derecho de los que se citan a continuación puede ser invocada directamente su lesión ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en caso de que no se reparara por los tribunales internos?
a) El derecho de libertad de empresa.
b) El derecho de fundación
c) El derecho de los empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo
d) El derecho de propiedad
6.- Las Comisiones de Investigación se podrán formar:
a) Sólo por el Congreso de los Diputados.
b) Por el Congreso de los Diputados y, cuando así se prevea, por el Senado.
c) Por el Congreso de los Diputados por sí solo o, en su caso, a propuesta del Senado previa aprobación por mayoría absoluta.
d) Por el Congreso y el Senado y, en su caso, por ambas Cámaras conjuntamente.
7.- Los Decretos-leyes:
a) Son disposiciones legislativas reglamentarias de carácter provisional, pero que pueden regular aspectos puntuales reservados a la Ley.
b) Son disposiciones legislativas provisionales dictadas por el Gobierno, pero que no pueden regular materias reservadas a la ley por la Constitución, aunque sí materias reguladas por la Ley sin reserva constitucional.
c) Son disposiciones legislativas provisionales que, salvo los supuestos tasados en la Constitución, sí que pueden regular materias reservadas a las leyes.
d) Son disposiciones legislativas provisionales cuyo único ámbito de regulación vedado es el aquellas materias reservadas a la ley orgánica por la Constitución.
8.- Los departamento ministeriales deben ser creados:
a) Por la Ley
b) Por decreto de la Presidencia del Gobierno, de acuerdo con la Ley
c) Por decreto del Consejo de Ministros, de acuerdo con la Ley
d) Por decreto del Consejo de Ministros, de acuerdo con la Ley orgánica.
9.- ¿Qué principio no está recogido en la Constitución en relación con el Poder Judicial?
a) El principio de imparcialidad
b) El principio de independencia
c) El principio de responsabilidad
d) El principio de inamovilidad
10.- ¿En cuál de estos supuestos no es necesario convocar un referéndum para reformar determinados ámbitos materiales según la Constitución?
a) Cuando se proceda a aprobar la reforma el Senado, si así lo solicitaran una quinta parte de los diputados.
b) Cuando se proceda a aprobar la reforma el Senado, si así lo solicitaran una décima parte de los diputados y la mayoría absoluta del Senado.
c) Cuando se proceda a aprobar la reforma el Senado, si así lo solicitaran una décima parte de los diputados.
d) Cuando se proceda a aprobar la reforma el Senado, si así lo solicitaran tres quintos de los diputados.
B) EJERCICIO DE COMPOSICIÓN (TEÓRICO)
Redacte libremente este tema, sin utilizar textos normativos ni manuales o cualquier otra documentación. A ser posible, redacte el trabajo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis.
Establezca cuáles son las diferencias, en cuanto a su tramitación parlamentaria entre un proyecto y una proposición de Ley, así como determine, por otro lado, cuáles son las singularidades que ofrece la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley anual de Presupuestos Generales del Estado.
C) EJERCICIO PRÁCTICO
Elabore un cuadro que dé respuesta a las siguientes cuestiones en relación con los órganos constitucionales e institucionales (autoridades independientes) que a continuación se citan:
Mediante el presente ejercicio se pretende, por un lado, identificar cuáles son los órganos constitucionales o regulados en la Constitución, frente a aquellos otros que, por otro lado, son de creación legal y que tienen la consideración de autoridades o administraciones “independientes”, aunque sus peculiaridades distan muchas veces de ser comunes. El ejercicio sirve asimismo para responder adecuadamente a preguntas de test (al menos en lo que respecta a los órganos constitucionales o de relevancia constitucional), en lo que a composición y órgano de designación (así como, en su caso, a las mayorías requeridas para su designación, propuesta o ratificación).
Órgano constitucional o institucional (autoridades independientes) | ¿Quién designa o elige a sus miembros? | ¿Con qué mayorías, en su caso? | Observaciones complementarias: normativa reguladora y naturaleza del órgano |
Tribunal Constitucional | |||
Consejo General del Poder Judicial | |||
Tribunal de Cuentas | |||
Defensor del Pueblo | |||
Agencia Española de Protección de Datos | |||
Consejo de Transparencia y Buen Gobierno | |||
Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia | |||
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal | |||
Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación | |||
Comisión Nacional del Mercado de Valores | |||
Banco de España |
SEGUNDA ENTREGA. ÁREA TEMÁTICA 2:
I.- ACTUALIDAD (NORMATIVA Y MATERIALES DE LECTURA O DE APOYO DIDÁCTICO)
A.- NORMATIVA:
Orden INT/262/2020, de 20 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor.
Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, por la que se declara la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico, de acuerdo con el artículo 10.6 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
NOTA INFORMATIVA DEL MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA: POSIBILIDAD DE QUE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y OTROS ÓRGANOS DE LAS ENTIDADES LOCALES PUEDAN REUNIRSE DE MANERA TELEMÁTICA DURANTE EL ESTADO DE ALARMA.
PDF NOTA INFORMATIVA SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE LOS ÓRGANOS
B.- MATERIALES DE LECTURA:
CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO
Francisco Velasco Caballero: Provisionalidad de las medidas gubernativas en tiempo de alarma
ADMINISTRACIÓN LOCAL:
Juan Alemany Garcías: “Los modos de gestión del servicio público en el ámbito local”. La Administración al Día. INAP, 24 marzo 2020.
Víctor Almonacid: ¿Puede el alcalde asumir excepcionalmente competencias del pleno durante el estado de alarma?
Ignacio Alamillo Domigo/Julián Valero Torrijos: La continuidad del gobierno municipal y la administración electrónica como medida de contingencia en la crisis del SARS-CoV-2/COVID 19.
DERECHO LABORAL:
Pedro Pérez: Las medidas laborales para el estado de alarma. Apuntes de urgencia sobre el RDL 8/2020, de 17 de marzo
URBANISMO:
Diego Gómez Fernández: Revolución en el urbanismo, no todos los defectos conllevan la nulidad del plan
TRANSPARENCIA:
Miguel Ángel Blanes: La transparencia es necesaria para luchar contra el coronavirus
EMPLEO PÚBLICO (INTERINOS) Y TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA:
Eduardo Rojo: A vueltas con la limitada estabilidad del empleo público
Ignasi Beltrán: Nombramientos abusivos de personal estatutario interino. Asunto Sánchez Ruiz y Fernández Álvarez. Implicaciones laborales.
JURISPRUDENCIA (SELECCIÓN)
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
STJUE 19 marzo 2020 (Asunto C-45/19): Compañía de Tranvías La Coruña SA/Ayuntamiento de A Coruña. Contrato de servicio público de transporte. Plazo cómputo 30 años Reglamento (UE) 2007/1370.
TRIBUNAL SUPREMO (SALA TERCERA):
STS 736/2020, Orden ETU/257/2018, 26 marzo, Fondo Eficiencia energética: FJ 4 (convalidación Real Decreto-Ley); FJ 5 (Orden no es disposición general: diferencia entre actos administrativos con destinatarios múltiples y disposiciones generales); FJ 7 (Compatibilidad normativa interna con Directiva 2012/27)
STS 739/2020 (Rec. 2768/2016): Contrato de Obras. Certificación final. Intereses demora.
STS 798/2020: Impuesto Municipal Plusvalías (IIVTNU). Síntesis doctrina anterior (FFJJ 2 y 3): STS 1163/2018.
B.- ÁREA TEMÁTICA 2: EJERCICIOS SOBRE DERECHO, INSTITUCIONES Y SISTEMA DE FUENTES DE LA UNIÓN EUROPEA.
EJERCICIOS:
- A) TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
1.- El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, tras su ratificación, entró en vigor en el año:
- a) 2009;
- b) 2007;
- c) 2005;
- d) 2011;
2.- La Constitución de 1978 recoge:
- a) Una referencia genérica a los Tratados de la Comunidad Económica Europea;
- b) Una referencia al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;
- c) Recoge una referencia al Tratado de la Unión Europea y al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;
- d) Las respuestas anteriores son incorrectas, pues la Constitución no contiene ninguna referencia a los Tratados del Derecho de la Unión Europea individualmente considerados.
3.- La unión económica y monetaria cuya moneda será finalmente el euro, se previó por vez primera:
- a) En el Tratado de Ámsterdam de 1997;
- b) En el Tratado de Niza del año 2000;
- c) En el Tratado de la Unión Europea;
- d) En el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
4.- ¿Cuál de estos valores o principios no se recoge expresamente como fundamento del Tratado de la Unión Europea?:
- a) Solidaridad;
- b) Transparencia y participación;
- c) Respeto de la dignidad humana;
- d) Democracia.
5.- La delimitación y ejercicio de las competencias de la Unión, según el artículo 5 TUE (responda la respuesta que sea más completa en relación con el enunciado del Tratado):
- a) Se rige por el principio de atribución;
- b) Se rige por el principio de subsidiariedad y proporcionalidad;
- c) Se rigen por el principio de atribución, subsidiariedad y proporcionalidad;
- d) Se rigen por los principios de atribución, primacía, subsidiariedad y proporcionalidad.
6.- En los proyectos de elaboración de los actos legislativos de la Unión Europea, los Parlamentos de los Estados miembros:
- a) Participan para salvaguardar el principio de proporcionalidad;
- b) No tienen ninguna intervención, pues son las instituciones europeas las únicas competentes;
- c) Velan porque se respete el principio de subsidiariedad;
- d) Participan solo cuando son invitados a hacerlo por el Parlamento Europeo o por las instituciones comunitarias.
7.- El mandato de la Comisión es de:
- a) 5 años;
- b) 4 años;
- c) 3 años;
- d) 6 años.
8.- Los Protocolos y Anexos de los Tratados de la UE:
- a) Tienen valor interpretativo de las normas recogidas en el Tratado;
- b) No tienen efectos jurídicos, salvo que así se prevea expresamente;
- c) Forman parte integrante de los Tratados;
- d) Los Protocolos se integran en los Tratados y los Anexos conforman criterios interpretativos.
9.- Los acuerdos del Consejo se adoptan:
- a) Por mayoría simple;
- b) Por mayoría simple o cualificada, según los casos;
- c) Por mayoría absoluta;
- d) Por absoluta o cualificada, según los casos.
10.- El derecho de un estado miembro a retirarse de la Unión y las reglas para su ejercicio, se reconoce:
- a) En el TFUE;
- b) En el TUE;
- c) En el Tratado de Niza;
- d) En el Acta Única Europea
MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA PREPARAR RESPUESTA DE TEST SOBRE INSTITUCIONES DE LA UE: LAS INSTITUCIONES Y LOS ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA.
FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: TIPOLOGÍA DE ACTOS JURÍDICOS DE LA UNIÓN EUROPEA.
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: APLICACIÓN Y TIPOLOGÍA: DERECHO DE LA UNION EUROEA
B) EJERCICIO DE COMPOSICIÓN (TEÓRICO)
Redacte libremente este tema, sin utilizar textos normativos ni manuales o monografías. A ser posible, redáctelo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis. Tiempo de desarrollo treinta minutos.
La cuestión prejudicial: finalidad, rasgos generales de su regulación y aspectos aplicativos.
C) EJERCICIO PRÁCTICO
La pretensión de este ejercicio es que, partiendo de un análisis singular de dos supuestos normativos que seguidamente se citan, diferencie el distinto papel de los Reglamentos y Directivas en el Derecho de la Unión Europea y, sobre todo, analice a través de dos ejemplos (no exentos de singularidad) cómo se integran o transponen, en su caso, en el Derecho interno y qué márgenes mayores o menores se dispone de configuración normativa por las instancias estatales que sean titulares de las respectivas competencias.
Desarrolle el siguiente tema en dos horas como máximo (una hora para consultar las disposiciones normativas, así como para analizar el material que crea conveniente, y otra hora más para dar respuesta a las cuestiones que se plantean):
El Reglamento (UE) 2016/679, de 26 de abril, derogó la Directiva 95/46/CE, y estableció un nuevo régimen jurídico europeo relativo a la protección de datos personales. Asimismo, a finales del pasado año 2019, vio la luz la Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre, relativa a las personas que informen infracciones del Derecho de la Unión Europea.
Con base en ambos textos normativos, dé respuesta de forma jurídicamente motivada a las siguientes cuestiones:
- ¿En qué bases jurídicas o en qué títulos competenciales se apoyan las instituciones europeas para dictar ambas disposiciones normativas?, ¿por qué el RGPD sustituyó a la Directiva de 1996? (Consulte, por ejemplo, el Dictamen del Consejo de Estado 757/2017 sobre el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos y la exposición de motivos de la Ley Orgánica 3/2018 (epígrafes I, II y III).
- ¿Qué diferencias existen entre ambas disposiciones normativas por lo que respecta a su aplicabilidad al ordenamiento jurídico interno y a los propios ciudadanos, al margen de que la Directiva (UE) 2019/1937 disponga de un plazo de transposición variable según los casos?
- ¿Puede el Estado miembro desarrollar normativamente las previsiones recogidas en el RGPD o la propia naturaleza de la disposición normativa europea le impide una transposición de la normativa europea al derecho interno?, ¿cómo ha resuelto esta cuestión España?, ¿está el ordenamiento jurídico interno plenamente adaptado a las previsiones del RGPD?
- ¿En qué plazos y con qué diferencias se debe realizar la incorporación al Derecho interno de las previsiones recogidas en la Directiva (UE) 2019/1937?; ¿qué diferencias se prevén entre el sector público y el sector privado en cuanto al plazo de aplicabilidad?; ¿hay diferencias en su aplicabilidad según entidades públicas o privadas?
- ¿Pueden las Comunidades Autónomas intervenir normativamente en el desarrollo o transposición de tales disposiciones normativas de la Unión Europea? Diferencie entre el caso del RGPD y el de la Directiva (UE) 2019/1937.
TERCERA ENTREGA: ÁREA TEMÁTICA 3
I.- ACTUALIDAD (NORMATIVA Y MATERIALES DE LECTURA O DE APOYO DIDÁCTICO)
A.- NORMATIVA Y OTRAS MEDIDAS:
B.- MATERIALES DE LECTURA:
DERECHO Y CORONAVIRUS
Número monográfico El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho sobre coronavirus: diferentes enfoques y perspectivas sobre los problemas derivados de la pandemia.
PDF: http://www.elcronista.es/El-Cronista-n%C3%BAmero-86-87-Coronavirus.pdf
ADMINISTRACIÓN LOCAL:
Víctor Almonacid: ¿Qué podemos esperar de/en la Administración cuando finalice la crisis del coronavirus
CONTRATACIÓN PÚBLICA:
Javier Vázquez: Pautas de contratación durante el estado de alarma. VIDEO-CONFERENCIA-TALLER
Jaime Pintos: Normograma sobre el COVID-19 y la contratación pública
https://www.jaimepintos.com/normograma-covid-19-y-la-contratacion-publica/
EMPLEO PÚBLICO/FUNCIÓN PÚBLICA: “La siempre y necesaria puesta en valor de la actividad de los funcionarios públicos”
B.- ÁREA TEMÁTICA 3: EJERCICIOS SOBRE DERECHO AUTONÓMICO. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
EJERCICIOS:
A) TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
1.- Las competencias del Estado están recogidas:
- a) En el artículo 151 CE;
- b) En el artículo 149.1 CE;
- c) En los artículos 148 y 149 CE.
- d) En los artículos 149.1 y 150 CE.
2.- Las competencias de las Comunidades Autónomas se atribuyen:
- a) Por las leyes orgánicas de transferencia y delegación de competencias;
- b) Por las leyes de bases, legislación básica o normas básicas.
- c) Por los Estatutos de Autonomía y, en su caso, por las leyes del artículo 150.1 y 150.2 CE;
- d) Por los Estatutos de Autonomía exclusivamente.
3.- El artículo 148.1 CE contiene un listado de ámbitos materiales:
- a) En el que se recogen las competencias de las Comunidades Autónomas;
- b) En el que se prevén transitoriamente las competencias que deberán ser asumidas por las Comunidades Autónomas;
- c) Que no pueden ser asumidos por las Comunidades Autónomas.
- d) En el que se prevén una serie de competencias que podrán ser asumidas por las CCAA a través de sus Estatutos.
4.- En la asunción de competencias por las Comunidades Autónomas en sus Estatutos, rige:
- a) El principio dispositivo
- b) El principio de subsidiariedad;
- c) El principio de cooperación;
- d) El principio de proximidad.
5.- Las competencias no asumidas por el Estado por el artículo 149.1 CE corresponderán:
- a) Siempre al Estado en virtud de la cláusula residual.
- b) A las Comunidades Autónomas según lo establecido en sus Estatutos;
- b) A las Comunidades Autónomas como consecuencia de la aplicación de la cláusula residual;
- c) A las Comunidades Autónomas o a las entidades locales, según lo que establezca la Constitución.
6.- Los artículos 149.1.1 y 149.1.13 CE son:
- a) Títulos materiales de competencia;
- b) Títulos materiales que permiten el ejercicio de competencias compartidas, pero requieren primero que legisle el Estado;
- c) Títulos subsidiarios de competencias, que se aplican en todo siempre que el Estado quiere intervenir y no dispone de competencia.
- d) Títulos horizontales o transversales, que condicionan o pueden hacerlo el ejercicio de competencias sectoriales autonómicas en lo supuestos previstos constitucionalmente.
7.- El artículo 149.1.18 CE atribuye al Estado la competencia exclusiva de dictar las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas. Esta competencia implica regular las bases de:
- a) La Administración Local, pero en ningún caso de las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
- b) La Administración Local y, en su caso, de las Comunidades Autónomas;
- c) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas, pero no de la Administración Local.
- d) La Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de la Administración Local.
8.- Las competencias de ejecución por las Comunidades Autónomas, por lo que respecta al plano funcional, comprende las siguientes funciones:
- a) Ejecutar la legislación del Estado y dictar reglamentos de organización.
- b) Únicamente ejecutar la legislación a través de actos o reglamentos, pues el concepto de legislación incluye todo tipo de manifestación de la potestad reglamentaria;
- c) Ejecutar y aprobar normas con rango de reglamentos, pues la facultad de dictar leyes está incorporada al concepto de legislación;
- d) Ejecutar la legislación del Estado y desarrollar legislativa y reglamentariamente esa legislación.
9.- Las leyes marco del artículo 150.1 CE permiten la atribución de:
- a) Competencias ejecutivas a las Comunidades Autónomas al margen de los Estatutos;
- b) Competencias legislativas a las Comunidades Autónomas al margen de los Estatutos, en el marco de los principios, bases y directrices que determine la ley estatal;
- c) Competencias legislativas según se prevea en cada Estatuto, en el marco de los principios, bases y directrices que determine la ley estatal
- d) Competencias legislativas a las Comunidades Autónomas siempre que el legislador estatal no intervenga y regule esa materia por ley orgánica.
10.- En los ámbitos materiales en los que la Constitución reserva la competencia exclusiva al Estado:
- a) Las Comunidades Autónomas no pueden intervenir funcionalmente porque hay una reserva de competencias hecha con carácter exclusivo al Estado;
- b) Las Comunidades Autónomas sí pueden intervenir cuando su Estatuto les reconozca competencias funcionales (o potestades) sobre alguno de esos ámbitos;
- c) Las Comunidades Autónomas no pueden intervenir, en ningún caso, salvo que se apruebe una ley marco o una ley de transferencia o delegación de competencias.
- d) Las Comunidades Autónomas sí que pueden intervenir en aquellos casos en que, junto al reconocimiento estatutario de la competencia, el Estado les delegue esa facultad.
B) EJERCICIO DE COMPOSICIÓN (TEÓRICO)
Redacte libremente este tema, sin utilizar textos normativos ni manuales o monografías. A ser posible, redáctelo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis. Tiempo de desarrollo treinta minutos.
Desarrolle las siguientes preguntas:
- ¿Qué diferencias existen entre las competencias del Estado de dictar la bases, normas básicas o legislación básica, por un lado, y las de dictar la legislación en determinadas materias?
- ¿Qué funciones pueden desarrollar las Comunidades Autónomas que tengan asumidas competencias de dictar las bases o la legislación en esas materias por sus respectivos estatutos de autonomía?
- Exponga dos ejemplos de ámbitos materiales de competencias de cada tipo (bases/desarrollo y legislación/ejecución) que ejercen el Estado y las Comunidades Autónomas
C) EJERCICIO PRÁCTICO
Puede utilizar normativa y jurisprudencia para dar respuesta a este ejercicio. Si consulta aportaciones doctrinales es mejor que lo haga después de realizado el ejercicio.
Realice una búsqueda selectiva de jurisprudencia constitucional acotada, en principio, a los años que se indican (aunque pueda ampliarla a años posteriores para contrastar si siguen en pie sus fundamentos) por lo que respecta al principio de supletoriedad del Derecho estatal y por lo que afecta al principio de prevalencia del Derecho estatal sobre el Derecho autonómico, identificando al menos las dos sentencias más relevantes en cada uno de tales períodos en ambos temas. Extraiga de los fundamentos jurídicos de tales sentencias las notas sustantivas que den respuesta a las cuestiones que a continuación se le plantean. Responda estas cuestiones de forma breve, extrayendo las ideas-fuerza de cada pregunta.
El artículo 149.3 CE recoge los principios de prevalencia y de supletoriedad. Se trata de que dé respuesta a las siguientes cuestiones:
- Defina conceptualmente el sentido y finalidad de ambos principios, así como identifique, en su caso, sus precedentes comparados.
- Determine cuáles son las sentencias más relevantes del Tribunal Constitucional en materia de supletoriedad del Derecho estatal en relación con el Derecho autonómico dictadas en 1996, y extraiga las ideas-fuerza más sustantivas de esa doctrina jurisprudencial.
- Identifique las sentencias en las que, en el año 2016 (y, en su caso, posteriores), el Tribunal Constitucional definió la aplicación del principio de prevalencia del Derecho estatal sobre el Derecho autonómico en lo que afectaba a la aplicación de la legislación básica del Estado y las competencias autonómicas de desarrollo legislativo. Exponga las líneas básicas de esa doctrina y sus diferencias, según los casos.
- Lleve a cabo, por lo que respecta a la doctrina jurisprudencial emitida sobre el principio de prevalencia, una valoración de ese cambio jurisprudencial y de sus consecuencias (puede analizar para ello los votos particulares).
MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EN ABIERTO DE GRAN UTILIDAD PARA PROFUNDIZAR EN LOS TEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL AUTONÓMICO:
Santiago Muñoz Machado: Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Púbico General. Tomo IV: El ordenamiento jurídico. BOE (Sobre los principios de jerarquía, competencia, supletoriedad y prevalencia)
Santiago Muñoz Machado: Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Tomo VIII: La Organización Territorial del Estado
Santiago Muñoz Machado: Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Tomo IX. Instituciones autonómicas y locales. BOE
CUARTA Y QUINTA ENTREGA:
I.- ACTUALIDAD (NORMATIVA Y MATERIALES DE LECTURA O DE APOYO DIDÁCTICO)
A.- NORMATIVA:
ACTUALIDAD
NORMATIVA ÚLTIMOS DÍAS COVID-2019
MATERIALES Y DOCUMENTACIÓN
Concepción Campos Acuña: Novedades RDL 11/2020
- LABORAL
Blog Ignasi Beltrán: COVID-19 y RDL 10/2020: Comentario de urgencia sobre el permiso retribuido recuperable.
Blog Ignasi Beltrán: COVID-19 y RDL 9/2020: Comentario crítico de urgencia
Blog Eduardo Rojo: COVID-19. Actualización a 30 de marzo de normativa y de aportaciones económicas, jurídicas y sociales.
Blog Eduardo Rojo: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2020/03/covid-19-actualizacion-30-de-marzo-de.html
Blog Eduardo Rojo: Emergencia sanitaria y legislación laboral. Notas al RDL 10/2020 de 29 de marzo (“Permiso retribuido recuperable”).
- FUNCIÓN PÚBLICA:
Víctor Almonacid: Soy funcionario de la oficina, ¿debo ir a trabajar después del RDL 10/2010?
Rafael Jiménez Asensio: UN APUNTE SOBRE EL PERMISO RETRIBUIDO RECUPERABLE Y LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
Arantza González: ¿FACULTAD O DEBER DEL LEVANTAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN EN LOS SUPUESTOS PREVISTOS EN LOS APARTADOS 3 Y 4 DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL 3ª DEL RD 463/2020?
https://www.alego-ejale.com/3222/
- CONTRATACIÓN PÚBLICA
Concepción Campos Acuña: Recursos para la contratación pública en estado de alarma
- PROTECCION DE DATOS
Ricard Martínez: Protección de datos y localización en la Orden SND 297/2020
ÁREA TEMÁTICA 4: DERECHO AUTONÓMICO VASCO. ESTATUTO DE AUTONOMÍA. INSTITUCIONES COMUNES.
TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
1.- La sede de las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma está regulada:
a) En el Estatuto de Autonomía.
b) En la Constitución
c) En una Ley orgánica
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
2.- La asistencia social (servicios sociales) es una materia que está recogida en el Estatuto de Autonomía como competencia:
a) Exclusiva
b) Compartida, en la que al Estado corresponden las bases y a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución.
c) Compartida, en la que al Estado corresponde la legislación y a la Comunidad Autónoma la ejecución.
d) Concurrente.
3.- Sobre cuál de estos ámbitos competenciales el Estatuto de Autonomía no se ampara, directa o indirectamente en la disposición adicional primera de la Constitución o en los derechos históricos:
a) Conservación, modificación y desarrollo del Derecho Civil
b) Patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico.
c) Enseñanza
d) Seguridad ciudadana
4.- La propiedad intelectual e industrial son materias que están recogidas en el Estatuto de Autonomía como competencias:
a) Exclusivas
b) Compartidas, en la que al Estado corresponden las bases y a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución.
c) Compartidas, en la que al Estado corresponde la legislación y a la Comunidad Autónoma la ejecución.
d) Concurrentes.
5.- El medio ambiente es una materia que está recogida en el Estatuto de Autonomía como competencia:
a) Exclusiva
b) Compartida, en la que al Estado corresponden las bases y a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución.
c) Compartida, en la que al Estado corresponde la legislación y a la Comunidad Autónoma la ejecución.
d) Concurrente.
6.- El Estatuto de Autonomía, en relación con la función legislativa del Parlamento Vasco, establece que:
a) La facultad de dictar normas con rango de ley corresponde en exclusiva a la Cámara vasca.
b) Tiene la facultad de aprobar leyes ordinarias y de mayoría reforzada en aquellos casos tasados en el propio Estatuto.
c) Ostenta la atribución de aprobar leyes y delegar, en su caso, en el Gobierno Vasco la aprobación de Decretos Legislativos.
d) Ejerce la potestad legislativa, sin perjuicio de las competencias de las Instituciones (Territorios Históricos) a que se refiere el artículo 37 del Estatuto.
7.- El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas está:
a) Expresamente regulado en la Ley
b) Regulado en una Ley del Parlamento Vasco
c) Regulado en la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas
d) Las tres respuestas anteriores son incorrectas
8.- La potestad reglamentaria del Gobierno Vasco está recogida en el Estatuto de Autonomía:
a) De forma implícita cuando se regula el control del País Vasco
b) De forma explícita cuando se regulan las funciones del Gobierno Vasco
c) Sólo está regulada en la Ley de Gobierno y no en el Estatuto de Autonomíad)
d) Cuando se regulan las Instituciones de los Territorios Históricos vascos
9.- Indique cuál es la respuesta correcta. La reforma del Estatuto de Autonomía del País Vasco:
a) Se regula en el título VIII de la Constitución
b) Se regula a través de una Ley del Parlamento Vasco
c) Requiere, en todo caso, aprobación mediante referéndum.
d) Podrá plantarse facultativamente un referéndum
10.- El Estatuto de Autonomía del País Vasco:
a) No se ha reformado nunca.
b) Se ha reformado una sola vez como consecuencia de la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea.
c) Se ha reformado en dos ocasiones.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
B) EJERCICIO DE COMPOSICIÓN (TEÓRICO)
Redacte libremente este tema, sin utilizar textos normativos ni manuales o cualquier otra documentación. A ser posible, redacte el trabajo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis.
El Estatuto de Autonomía del País Vasco como fuente de las fuentes del Derecho de la Comunidad Autónoma de Euskadi (Instituciones Comunes): notas principales y déficits en la regulación de esta materia.
C) EJERCICIO PRÁCTICO
Puede utilizar normativa y jurisprudencia para dar respuesta a este ejercicio. Si consulta aportaciones doctrinales es mejor que lo haga después de realizado el ejercicio.
Desarrolle en un tiempo de dos horas el siguiente tema:
Analice el procedimiento de elaboración de disposiciones de carácter general por el Gobierno Vasco diferenciando entre el procedimiento de elaboración de anteproyectos de ley y de proyectos de naturaleza reglamentaria, abordando la regulación normativa de carácter sustantivo y las afectaciones ulteriores por parte de la normativa básica del Estado (determinando su alcance), así como por medio de leyes propias ulteriores aprobadas por el Parlamento Vasco.
Utilice para su redacción tanto textos legales como jurisprudencia que, en su caso, pueda afectar a esta materia,
Intente definir los pasos que se deben dar en el procedimiento de elaboración de tales disposiciones generales hasta la aprobación del proyecto o de la disposición reglamentaria correspondiente por el Gobierno Vasco.
ÁREA TEMÁTICA 5: DERECHO PÚBLICO E INSTITUCIONES FORALES. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y SISTEMA DE FUENTES. CONCIERTO ECONÓMICO.
A) TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
1.- Son órganos forales de los TTHH, según la LTH:
a) Las Juntas Generales y las Diputaciones Forales;
b) Las Juntas Generales, el Diputado General y las Diputaciones Forales;
c) Las Juntas Generales y la Administración Foral;
d) Las Juntas Generales, las Diputaciones Forales y las Administraciones Forales.
2.- Las competencias no atribuidas por el EAPV, la LTH u otras leyes posteriores, corresponderán:
a) Al Estado
b) A la CAPV
c) A los TTHH
d) A la CAPV o a los TTHH, según los casos
3.- La facultad de dictar normas con rango de Ley en la Comunidad Autónoma del País Vasco, corresponde:
a) Al Parlamento Vasco y a las Juntas Generales en el ámbito de su competencia
b) Al Parlamento Vasco y a las Juntas Generales en el ámbito de su competencia, así como al Consejo de Gobierno de los TTHH en los supuestos excepcionales así previstos
c) Exclusivamente al Parlamento Vasco
d) Al Parlamento Vasco y, en su caso, al Gobierno Vasco, cuando apruebe Decretos Legislativos
4.- En materia de carreteras y caminos, las competencias exclusivas de los TTHH se proyectan sobre alguna de las siguientes facultades:
a) Normativas, de planificación, ejecutivas y de financiación.
b) Coordinación, normativas y ejecutivas.
c) Planificación, conservación y financiación.
d) Planificación, construcción y supervisión o sanción.
5.- La creación y mantenimiento de organismos culturales de interés del TTHH, es, según la LTH:
a) Una competencia exclusiva
b) Una competencia compartida
c) Una competencia de ejecución
d) Una competencia concurrente con las de la Comunidad Autónoma y el Estado en esa misma materia.
6.- El fomento del deporte es, según la LTH, una competencia de los TTHH:
a) De desarrollo normativo
b) De desarrollo normativo y ejecución
c) De ejecución
d) exclusiva
7.- ¿Qué potestades no acogen las competencias de ejecución de los TTHH según la LTH?
a) El desarrollo reglamentario de carácter autoorganizativo
b) Las potestades de inspección
c) El desarrollo reglamentario normativo de las disposiciones de la CAPV
d) La revisión en vía administrativa.
8.- Las competencias transferidas y delegadas de la Comunidad Autónoma a los TTHH no atribuidas a los citados territorios por la LTH:
a) No se regulan en la LTH, solo en el artículo 150.2 CE, en la LBRL y en la LILE;
b) Se regulan solo las transferidas y no las delegadas;
c) Se regulan las competencias delegadas y las transferidas siempre mediante Ley del Parlamento Vasco;
d) Las competencias transferidas se prevén en una Ley del Parlamento Vasco y las competencias delegadas se podrán prever en una Ley o mediante un Decreto del Gobierno Vasco.
9.- Las normas que rigen las elecciones a Juntas Generales vigentes son de:
a) 1985
b) 1987
c) 1983
d) 1986
10.- Los miembros de las Juntas Generales de los TTHH se eligen por sufragio:
a) Universal, libre, directo, igual y secreto
b) Libre, directo, secreto y por representación proporcional
c) Universal, libre, directo, secreto y por representación proporcional
d) Universal, libre, directo, secreto y por representación mayoritaria
B) EJERCICIO DE COMPOSICIÓN (TEÓRICO-PRÁCTICO)
Redacte libremente este tema, sin utilizar textos normativos ni manuales o cualquier otra documentación, salvo la STC citada. A ser posible, redacte el trabajo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis. Tiempo de ejecución cuarenta y cinco minutos.
Analice los fundamentos jurídicos 2 a 5 de la STC 76/1988 y exponga las ideas-fuerza en relación con los derechos históricos de los territorios forales y su actualización.
C) EJERCICIO PRÁCTICO
Desarrolle en un tiempo de una hora y media el siguiente tema. Puede consultar legislación y jurisprudencia, aparte de la sentencia citada:
Analice el fundamento jurídico 6 de la STC 118/2016 y resuma en un máximo de 1 página las ideas-fuerza en relación con:
- El control de las Normas Forales fiscales por el Tribunal Constitucional y la JCA
- La naturaleza jurídica de las Normas Forales
- Los argumentos que esgrime la Sentencia para decidir que la LO 1/2010 no es inconstitucional y en qué caso hay una sentencia interpretativa
ÁREA TEMÁTICA 6.- RÉGIMEN LOCAL Y LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI.
A) TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
1.- La Constitución recoge:
- a) El principio de autonomía local y el de autonomía municipal;
- b) El principio de autonomía local y de subsidiariedad;
- c) El principio de autonomía municipal y el de proporcionalidad;
- d) Solo el principio de autonomía local.
2.- El Estatuto de Autonomía de Euskadi prevé:
- a) La autonomía municipal y define las competencias de los municipios;
- b) Define las competencias de las entidades locales;
- c) Competencias de la CAPV y de los TTHH sobre las entidades locales;
- d) La financiación de los entes locales vascos.
3.- La Carta Europea de Autonomía Local regula principios relativos a:
- a) Competencias, financiación y mecanismos de defensa de la autonomía municipal;
- b) A financiación exclusivamente:
- c) Solo a competencias locales;
- d) Son incorrectas las tres respuestas anteriores
4.- La gestión de los intereses respectivos, según la Constitución:
- a) No forma parte del principio de autonomía local;
- b) No se cita en la Constitución;
- c) Corresponde a las entidades locales según lo que disponga la LBRL;
- d) Se recoge expresamente en la Constitución relacionado con el principio de autonomía local.
5.- La autonomía financiera de los entes locales está garantizada:
- a) Por la Constitución;
- b) Por la Carta Europea de Autonomía Local;
- c) La CE solo garantiza la suficiencia financiera de los entes locales;
- d) Por la LBRL.
6.- El régimen jurídico local en Euskadi se regula:
- a) Por la legislación básica estatal y por la legislación vasca;
- b) Por la legislación vasca exclusivamente en virtud de la DA 1ª CE;
- c) Tanto por la legislación básica estatal como por la legislación vasca y por los órganos forales de los Territorios Históricos;
- d) Por la legislación de los órganos forales de los Territorios Históricos, salvo en aquellas materias que intervenga la legislación vasca.
7.- Desde el punto de vista de las competencias, la autonomía municipal se garantiza por el legislador básico (artículo 25.2 LBRL).
- a) Mediante un listado atributivo de competencias propias a favor de los municipios;
- b) Mediante la enumeración de una serie de competencias que actúan como estándar mínimo que los legisladores sectoriales deben respetar;
- c) Mediante un listado atributivo de competencias propias a favor de los municipios, que los legisladores sectoriales pueden desarrollar;
- d) Mediante un listado atributivo de competencias propias a favor de los municipios y a través del reconocimiento de competencias delegadas.
8.- Las entidades locales, siempre que cumplan las exigencias de legitimación recogidas en la LOTC, pueden plantear un conflicto en defensa de la autonomía local frente:
- a) Las leyes del Estado, las leyes de la Comunidad Autónoma o las Normas Forales que lesionen la autonomía local constitucionalmente garantizada;
- b) Las leyes del Estado, exclusivamente, que lesionen la autonomía local constitucionalmente garantizada;
- c) Las leyes del Estado y de las Comunidad Autónoma que lesionen la autonomía local constitucionalmente garantizada;
- d) Las leyes de la Comunidad Autónoma o las Normas Forales que lesionen la autonomía local constitucionalmente garantizada
9.- El mecanismo institucional de protección de la autonomía local (sistema de alerta temprana), tal como está regulado en el título VII de la LILE, actúa frente a la afectación de las competencias municipales propias por parte de los:
- a) Proyectos de ley del Gobierno Vasco y Proyectos de Normas Forales de los TTHH;
- b) Proyectos de ley del Gobierno Vasco y Proposiciones de Ley del Parlamento Vasco;
- c) Proyectos de Ley del Gobierno Vasco;
- d) Proyectos de Norma Foral de las Diputaciones Forales.
10.- La LILE habilita a que los municipios vascos puedan crear una Dirección Pública Profesional:
- a) Si tienen más de 20.000 habitantes
- b) En todo caso, cualquier tipo de municipio.
- c) No se puede crear porque contraviene la STS de 17 de diciembre de 2019, que no admite que las entidades locales puedan regular la Dirección Pública Profesional
- d) Si tienen más de 40.000 habitantes, pudiendo el Gobierno Vasco rebajar ese umbral a los tres años de vigencia de la Ley.
B) EJERCICIO DE COMPOSICIÓN (TEÓRICO):
Redacte libremente este tema. A ser posible, redacte el trabajo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis. Tiempo de ejecución treinta minutos. No haga uso de textos legales ni normativos:
Las competencias municipales distintas de las propias y de las atribuidas por delegación. Finalidad y regulación legal. Aplicación práctica y jurisprudencia constitucional sobre esta cuestión.
C) EJERCICIO PRÁCTICO:
Desarrolle en un tiempo de una hora y media (computando el tiempo de consulta) el siguiente tema. Puede consultar legislación, aparte de la sentencia citada:
Analice la STC 41/2016 y dé respuesta a las siguientes cuestiones:
- ¿El artículo 25,2 LBRL es un título atributivo de competencias de los municipios?
- ¿Puede una modificación de la LBRL recortar las materias recogidas en el artículo 25,2 LBRL sin afectar a la autonomía local constitucionalmente garantizada?
- ¿Cuáles son las razones que esgrime el Tribunal Constitucional para justificar la constitucionalidad de los apartados 3, 4 y 5 del artículo 25, 2, y su no afectación a las competencias autonómicas?
- ¿Por qué el Tribunal Constitucional declara la inconstitucionalidad de las disposiciones transitorias primera, segunda y tercera de la LRSAL?
ALGUNOS MATERIALES COMPLEMENTARIOS PARA PREPARAR ESTE TEMA:
ANUARIOS Y REVISTAS:
Hay diferentes Anuarios de Derecho Local y Revistas especializadas, unas en abierto y otras cerrados, o parcialmente abiertas que son muy útiles para analizar temas de actualidad sobre Derecho Local. Allí se encontrarán muchas contribuciones que dan respuesta a estos temas. En concreto se pueden consultar:
Anuario Aragonés de Gobierno Local
Revista de estudios de la Administración Local y autonómica
Revista Democracia y Gobierno Local
DERECHO LOCAL EN EUSKADI:
Para el análisis del gobierno local en Euskadi, son de mucho interés los siguientes materiales:
RVAP-107 Monográfico sobre la Ley de Instituciones Locales de Euskadi RVAP-107-II
Udal Giga-Guía Municipal GUIA LOCAL
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIO Y CONSULTA:
Santiago Muñoz Machado: Tratado de Derecho Administrativo y de Derecho Público General, tomo XI, Instituciones autonómicas y locales, pp. 89 y ss.
ÁREA TEMÁTICA 7: TRANSPARENCIA Y DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. BUEN GOBIERNO
A) TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
1.- Las disposiciones del Título I de la Ley 19/2013, según su artículo 2, se aplicarán a las sociedades mercantiles:
a) Cualquiera que sea la participación de las Administraciones Públicas en el capital social, siempre que el control de tales sociedades lo lleve a cabo un ente público.
b) En cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en este artículo sea superior al 50 por 100.
c) En cuyo capital social la participación directa de las entidades previstas en este artículo sea superior al 50 por 100.
d) Son correctas las respuestas a) y b)
2.- A los partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales, de la Ley 19/2013 (LTAIBG) se les aplican:
a) Las disposiciones relativas a publicidad activa.
b) Las disposiciones relativas a publicidad activa y derecho a la información pública.
c) Las disposiciones relativas a la transparencia en la actividad pública.
d) las disposiciones relativas a publicidad activa y las concernientes al Buen Gobierno.
3.- Las disposiciones de publicidad activa de la LTAIBG se aplicarán a entidades privadas que perciban durante el período de un año:
a) Ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 € o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tenga carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 €.
b) Subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 € o cuando al menos el 30 % del total de sus ingresos anuales tenga carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 10.000 €.
c) Ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 € o cuando al menos el 30 % del total de sus ingresos anuales tenga carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 €.
d) Subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 € o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tenga carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 10.000 €.
4.- Las obligaciones de transparencia recogidas en el capítulo II del título I de la Ley 19/2013, se aplican:
a) Íntegramente sin que puedan ser modificadas por la normativa autonómica correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más amplio en materia de publicidad.
b) Parcialmente, porque pueden ser derogadas por la normativa autonómica correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más amplio en materia de publicidad y del derecho de acceso a la información pública.
c) Sin perjuicio de la aplicación de la normativa autonómica correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más amplio en materia de publicidad.
d) No se aplican, en ningún caso, si la normativa autonómica o foral correspondiente establece disposiciones específicas en materia de publicidad.
5.-El que la información pública sea comprensible, de acceso fácil y gratuito, es:
a) Una directiva que las Administraciones Públicas podrán o no cumplir.
b) Es un principio o conjunto de principios de obligado cumplimiento.
c) Son principios legales, pero que no se pueden exigir en su comprobación y, por tanto, carecen de eficacia
d) Son directivas establecidas en la Ley que, si no las siguiera la Administración, debería justificarlo.
6.- Según la LTAIBG, en materia de publicidad activa, tendrá la consideración de infracción grave:
a) El incumplimiento de las obligaciones de publicidad activa reguladas en este capítulo y el incumplimiento reiterado de la obligación del resolver en plazo las solicitudes de ejercicio del derecho de acceso a la información pública
b) El incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa y el incumplimiento reiterado de la obligación del resolver en plazo las solicitudes de ejercicio del derecho de acceso a la información pública
c) El incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa reguladas en este capítulo, el incumplimiento reiterado de la obligación del resolver en plazo las solicitudes de ejercicio del derecho de acceso a la información pública, así como de los principios de buen gobierno.
d) La LTAIBG no contiene ninguna previsión en materia de sanciones por incumplimientos derivados de la transparencia, sí del Buen Gobierno.
7.- ¿A qué sujetos o entidades de carácter público se les aplica la obligación de publicar el registro de actividades de tratamiento en aplicación de la LOPDGDD?
a) A ninguno, puesto que la LTAIBG no regula esa materia entre las que son objeto de publicidad activa
b) A las Administraciones Públicas y a todas sus entidades del sector público vinculadas o dependientes.
c) A ninguno, pues esa es una obligación de publicidad que no tiene que ver con la transparencia.
d) A las Administraciones Públicas y a todas sus entidades del sector público vinculadas o dependientes, salvo a las sociedades mercantiles.
8.- Se entiende por información pública según la LTAIBG:
a) Los documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluido en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.
b) Los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluido en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.
c) Los contenidos o documentos, al margen de su soporte físico, que obren en poder de alguno de los sujetos incluido en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.
d) Los documentos, al margen de su soporte físico, que obren en poder de alguno de los sujetos incluido en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.
9.- La reclamación ante el órgano de reclamaciones frente a la denegación expresa o tácita del acceso a la información pública es:
a) Preceptiva y vinculante.
b) Potestativa
c) Potestativa, una vez se haya agotado la vía administrativa.
d) Preceptiva, pero no vinculante
10.- El título II de la Ley 19/2013, de Buen Gobierno se aplica:
a) A los altos cargos de la Administración General del Estado.
b) A los altos cargos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas, Territorios Históricos y Entes locales.
c) A los altos cargos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas
d) A los altos cargos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas, y Entes locales, pero no a los de las Administraciones Forales que solo se rigen por su normativa específica.
B) EJERCICIO DE COMPOSICIÓN (TEÓRICO-PRÁCTICO):
Redacte libremente este tema. A ser posible, redacte el trabajo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis. Tiempo de ejecución treinta minutos. No haga uso de textos legales ni normativos:
Exponga en treinta minutos las diferencias entre Transparencia-publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública, justificando cuáles puedan ser las razones que justifican una regulación de ambas cuestiones en el mismo texto normativo.
C) EJERCICIO PRÁCTICO:
Responda a estas tres cuestiones que se plantean en torno a temas de Transparencia y Buen Gobierno. Utilice para su desarrollo cualquier fuente de información que pueda estar a su alcance:
¿Con qué alcance cabe interpretar cada una de las causas de inadmisión recogidas en el artículo 18 de la LTAIBG por lo que concierne al derecho de acceso a la información pública?
- ¿Qué carácter tiene el silencio administrativo en los casos de solicitud de acceso a la información pública? Analice la legislación básica y algunas leyes autonómicas que han regulado de forma diferenciada esa naturaleza del silencio administrativo en estos casos. Lleve a cabo una valoración del problema en términos formales y sustantivos.
- Identifique en qué normativa vasca (o de otras comunidades autónomas, así como de instituciones estatales) se regula la obligación de aprobar códigos de conducta. Explique qué son los códigos de conducta y los marcos de integridad institucional a partir de algún ejemplo práctico que pueda encontrar.
ALGUNOS MATERIALES PARA PREPARAR ESTE ÁMBITO TEMÁTICO:
Es muy útil la Guía de Buen Gobierno editada por la FEMP en 2019, donde se pueden encontrar desarrollo de mucho interés sobre estos temas, y particularmente sobre Transparencia e Integridad, referidos al ámbito local de gobierno:
Guia para el buen gobierno local (1)
Sobre Transparencia se pueden consultar diferentes páginas Web que tratan estas cuestiones:
La más completa con información exhaustiva es la que lleva a cabo Rafa Camacho: Transparencia en España
La página de Transparencia Internacional España es de asimismo de obligada consulta, especialmente la Revista de Transparencia e Integridad que se publica en abierto.
Tiene mucho interés el Blog de Miguel Ángel Blanes, dedicado monográficamente a estas cuestiones.
También incluye entradas de interés sobre aspectos relativos a la integridad y al Public Compliance el Blog de Concepción Campos Acuña
En el Blog La Mirada institucional hemos dedicado asimismo numerosas entradas a transparencia, integridad y ética pública (consultar por esas voces)
ÁREA TEMÁTICA 8.- ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
EJERCICIOS
A) TEST
No utilice textos normativos en la respuesta a estas preguntas. A ser posible, motive entre tres y cinco líneas cuál es la fundamentación por la que se inclina por una determinada respuesta como válida. Ello le ayudará a estudiar y comprender mejor la materia.
1.- La Ley 30/2015, en materia de Administración electrónica:
a) Introduce una regulación general absolutamente novedosa
b) Traslada muchos de los contenidos de la Ley 11/2007, pero con algunas novedades puntuales.
c) Representa la primera Ley que regula la Administración electrónica en España
d) Es una Ley que no regula la Administración electrónica, pues esta materia está recogida en la Ley 49/2015.
2.- Las previsiones de la Ley 39/2015 relativas, por ejemplo, a registro electrónico:
a) No están vigentes hasta el 2 de octubre de 2020
b) Están vigentes y producen plenos efectos.
c) Producirán plenos efectos a partir de 2 de octubre de 2020.
d) No se regulan en la Ley 39/2015, sino en la Ley 40/2015
3.- Los expedientes administrativos en las Administraciones Públicas:
a) Tendrán formato electrónico
b) Podrán tener formato electrónico o de papel, según los medios tecnológicos de la Administración
c) Deberán siempre como garantía del ciudadano tener formato de papel.
d) Tendrán exclusivamente formato de papel cuando así lo solicite el ciudadano
4.- La representación del interesado quedará acreditada electrónicamente:
a) Mediante comparecencia personal, en primer lugar.
b) Mediante comparecencia en la sede electrónica o a través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de funcionarios habilitados
c) Mediante comparecencia en la sede electrónica o a través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos
d) No cabe la acreditación electrónica de la representación, en ningún caso.
5.- Responda la cuestión que sea más precisa. El Registro electrónico de apoderamientos, existirá:
a) En la Administración General del Estado, sin que puedan existir registros particulares de apoderamientos de otros organismos.
b) En la Administración General del Estado y en las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
c) En las Administración General del Estado, en las Administraciones de las Comunidades Autónomas y en los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales.
d) En la Administración General del Estado, en las Administraciones Pública y en las Administraciones Locales, así como en los Organismos dependientes de estas que lo constituyan
6.- ¿En qué supuestos de los que a continuación se citan no se requerirá al interesado la firma electrónica?
a) Presentar medios de prueba en los respectivos procedimientos administrativos
b) Interponer recursos
c) Desistir de acciones
d) Presentar declaraciones responsables o comunicaciones
7.- La asistencia en el uso de medios electrónicos se prestará por la Administración a:
a) Las personas jurídicas
b) A las personas físicas que no estén obligadas a relacionarse con la Administración por medios electrónicos.
c) A las personas físicas sin excepción
d) A las entidades sin personalidad jurídica
8.- El Registro Electrónico General, lo deberán tener:
a) La Administración General del Estado, exclusivamente por su propio carácter
b) Las Administraciones Públicas, así como sus organismos públicos vinculados o dependientes
c) La Administración General del Estado y la Administración General de la Comunidad Autónoma
d) Las Administraciones Públicas, pero no sus organismos públicos dependientes o vinculados.
9.- El archivo electrónico único de documentos electrónicos integrará:
a) Cualquier documento electrónico o en soporte visual que corresponda a la Administración.
b) Las solicitudes del derecho de acceso a la información pública y cualquier otra solicitud del procedimiento administrativo, salvo las que se refieran a sanciones.
c) Los documentos electrónicos de todos los procedimientos administrativos incoados en la respectiva Administración.
d) Los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados
10.- La sede electrónica, se regula:
a) En la Ley 40/2015, de régimen jurídico del sector público.
b) En la Ley 39/2015, de procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas.
c) En la Ley 11/2007, de acceso de los ciudadanos a la Administración electrónica
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
B) EJERCICIO TEÓRICO (COMPOSICIÓN)
Redacte libremente este tema. A ser posible, redacte el trabajo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis. Tiempo de ejecución cuarenta y cinco minutos. No haga uso de textos legales ni normativos:
Desarrolle (explicando su régimen jurídico y sus fundamentos legales) cuáles son las novedades más relevantes en materia de notificaciones electrónicas tal como están reguladas en la Ley 39/2015 en relación con la normativa antes vigente.
C) EJERCICIO PRÁCTICO
Lea atentamente el caso y responda de forma motivada y con fundamentos legales a estas cuatro cuestiones que se plantean en torno a la convocatoria, celebración y adopción de acuerdos, así como al régimen de desarrollo, de las reuniones telemáticas por parte de órganos colegiados de gobierno. Utilice para su desarrollo cualquier fuente de información que pueda estar a su alcance. Tiempo de ejecución hora y media.
CASO PRÁCTICO
El artículo 17 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público (LRJSP), prevé, entre otras cosas, que los órganos colegiados se podrán constituir, convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas tanto de forma presencial como a distancia, salvo que su reglamento interno recoja expresamente lo contrario. Y, a tal efecto, establece algunas reglas del régimen jurídico de tales sesiones a distancia o telemáticas.
Ese artículo 17 está encuadrado en la sección tercera (“órganos colegiados de las distintas administraciones públicas”) del Capítulo II (“De los órganos de las Administraciones Públicas”) del Título Preliminar de la LRJSP.
Por su parte, la disposición adicional vigésima primera de la misma LRJSP, establece en relación con los órganos colegiados de Gobierno lo siguiente: “Las disposiciones previstas en esta Ley relativas de los órganos colegiados no serán de aplicación a los órganos colegiados del Gobierno de la Nación, los órganos colegiados de Gobierno de las Comunidades Autónomas y los órganos colegiados de gobierno de las entidades locales”.
En virtud de lo expuesto, elabore un breve Informe que responda razonadamente (aportando fundamentos y argumentos jurídicos que avalen sus tesis), a las siguientes cuestiones:
- ¿Puede el Gobierno de la Nación celebrar sesiones telemáticas o no presenciales, o ello estaría absolutamente prohibido por el ordenamiento jurídico en virtud de lo establecido en la DA 21ª de la LRJSP?, ¿hay alguna disposición normativa que prevea esa posibilidad y en qué circunstancias?
- ¿Puede el Pleno de una entidad local celebrar sesiones telemáticas, siendo como es un órgano representativo, o debe entenderse que es un órgano de gobierno como la Junta Local de Gobierno?, ¿En qué circunstancias y en qué casos ello sería posible?, ¿hay alguna normativa que lo prevea?
- ¿Podrían en todo caso desarrollarse Plenos y reuniones de la Junta de Gobierno telemáticas si así lo previera el Reglamento Orgánico de la respectiva entidad local?, ¿y reuniones de las Comisiones Informativas?
- ¿Cuál cree que fue la motivación jurídica o la finalidad que sustentó la regulación inicial de la disposición adicional vigésima primera de la LRJSP?, ¿en qué circunstancias ha mostrado su inadaptación?
Utilice para responder a estas cuestiones tanto la legislación vigente en cada caso como doctrina que pueda avalar las tesis que mantenga en el Informe.
ÁREA TEMÁTICA 9.- PROTECCIÓN DE DATOS
A) TEST
1.- El Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) entró en vigor:
a) A los veinte días de su publicación en el DOUE
b) El mismo día de su publicación en el DOUE
c) El 25 de mayo de 2018
d) Son incorrectas las tres respuestas anteriores.
2.- La relación entre el RGPD y la LOPDGDD.
a) Es de jerarquía normativa del RGPD en relación con la LOPDGDD.
b) Es de competencia entre el RGPD y la LOPDGDD.
c) Es de primacía aplicativa del RGPD en caso de colisión con la LOPDGDD
d) El RGPD es supletorio de la regulación contenida en la LOPGDD
3.- ¿Qué ámbito de los descritos no tiene la consideración de categoría especial de datos personales según el artículo 9 del RGPD?
a) Los datos relativos a la orientación sexual.
b) Los datos genéticos y biométricos
c) Las convicciones filosóficas.
d) Los datos de menores.
4.- La existencia de una violación de la seguridad de datos personales, según el RGPD, se ha de notificar o comunicar (Artículo 34):
a) Al interesado o interesados
b) A la autoridad de control y, salvo excepciones tasadas, a los interesados o afectados.
c) La autoridad de control, a los interesados y a los órganos políticos competentes.
d) A la autoridad de control y, en todo caso, a los interesados o afectados.
5.- En qué casos, según el RGPD, se requerirá necesariamente una Evaluación de impacto relativa a la protección de datos, de conformidad con el artículo 35.3 RGPD:
a) Cuando se lleva a cabo una observación sistemática a gran escala de una zona de acceso público.
b) Cuando se traten a gran escala categorías especiales de datos.
c) Cuando se lleve a cabo una evaluación sistemática y exhaustiva de aspectos personales de personas físicas que se base en un tratamiento automatizado.
d) Las tres preguntas anteriores son correctas.
6.- EL DPD (artículo 38) según el RGP y lo que prevé la LOPDGDD:
a) Puede ser sancionado por el responsable del tratamiento o por el encargado del tratamiento
b) No puede ser nunca sancionado por el responsable o encargado del tratamiento
c) Solo puede ser sancionado por el encargado del tratamiento.
d) Puede ser sancionado por el responsable o encargado del tratamiento en casos de dolo o negligencia grave en el ejercicio de sus funciones
7.- El derecho fundamental a la protección de datos personales está regulado actualmente de forma primaria:
a) En la Constitución y en la LOPDGDD
b) En la Constitución, en el RGPD y, complementariamente, en la LOPDGDD.
c) En la LOPDGDD exclusivamente, pues es desarrollo de un derecho constitucional.
d) Solo en el RGPD.
8.- Según la LOPDGDD, el tratamiento de datos para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable, cuando derive de una competencia, se deberá atribuir por:
a) Una norma de Derecho de la UE o una norma con rango de Ley
b) Una norma del Derecho de la UE o en una disposición legal o reglamentarias
c) Una disposición normativa reglamentaria
d) Una norma con rango de Ley
9.- En los tratamientos con fines de videovigilancia, por regla general los datos deberán ser suprimidos, en el plazo máximo de (artículo 22 LOPDGDD):
a) Un mes
b) Quince días
c) Tres meses
d) Dos meses
10.- En el ámbito del sector público podrá atribuirse las competencias propias de un encargado (artículo 33):
a) Solo a contratistas externos.
b) A funcionarios públicos, exclusivamente, pues son funciones de autoridad
c) A contratistas y personal laboral
d) A contratistas externos o a un determinado órgano de la Administración
B) EJERCICIO TEÓRICO (DE COMPOSICIÓN):
Redacte libremente este tema. A ser posible, redacte el trabajo de forma manuscrita. Ordene bien las ideas y sistematice adecuadamente la exposición. Cuide la redacción, la ortografía y la sintaxis. Tiempo de ejecución treinta minutos. No haga uso de textos legales ni normativos:
Desarrolle en treinta minutos la figura del Delegado de Protección de Datos tal como ha sido regulada por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de derechos digitales
C) EJERCICIO PRÁCTICO:
Lea atentamente el caso y responda de forma motivada y con fundamentos legales a las cuestiones que se plantean. Utilice para su desarrollo cualquier fuente de información que pueda estar a su alcance. Tiempo de ejecución hora y media.
CASO PRÁCTICO:
La Administración Pública en la cual presta sus servicios tiene vinculada una empresa pública que ostenta la condición de medio propio personalizado de tal Administración y que, en la condición de tal, lleva a cabo, dentro de sus funciones, el tratamiento de datos personales. Por parte del departamento al que está adscrita esa sociedad mercantil, se le solicita que elabore un informe jurídico que dé respuesta motivada y con la fundamentación jurídica oportuna (preceptos normativos en los cuales se apoye) a las siguientes cuestiones:
- ¿Quién tendrá la condición de responsable del tratamiento y de encargado del tratamiento, la Administración Pública o la empresa pública que actúa como medio propio personalizado?,
- ¿Cuáles son las diferencias básicas entre una y otra figura (responsable y encargado del tratamiento) y en qué se basaría su consideración en este caso?
- ¿El registro de actividades del tratamiento será llevado por el responsable del tratamiento o por quien ejerza las funciones de encargado del tratamiento?
- ¿Ambas entidades estarían obligadas a dar publicidad al registro de actividades del tratamiento?, ¿en qué marco normativo se basaría tal obligación?
- En el caso de que haya de incoarse un expediente sancionador por el tratamiento de datos por parte de la autoridad de control,
- ¿Quién sería la autoridad de control competente para incoar sendos expedientes en el supuesto de que la Comunidad Autónoma en la que está ubicada la Administración Pública dispusiera de competencias en esta materia y hubiera procedido a crear una autoridad de control?
- ¿Qué tipo de sanciones se le podrían imponer a la Administración Pública y cuáles a la empresa pública?,
- ¿Podría modular algo el régimen sancionador aplicable a la empresa pública el hecho de que tenga la consideración de medio propio personalizado?, ¿en qué casos y circunstancias?
ÁREA TEMÁTICA 10.- DERECHO ADMINISTRATIVO: GARANTÍAS Y PRERROGATIVA (LPAC)
A) TEST (PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN I)
1.- La reforma administrativa de 2015 encuentra su causa o fundamento:
a) En la reforma de la Ley 30/1992;
b) En la adaptación de las leyes administrativas a la jurisprudencia constitucional;
c) En el Informe CORA
d) En las leyes administrativas de 1957
2.- El procedimiento administrativo se configura:
a) Como un medio de satisfacer las exigencias normativas;
b) Como garantía de los derechos de los ciudadanos y del interés público;
c) Solo, dado su carácter público, como garantía del interés general.
d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta
3.- La LPAC regula:
a) El procedimiento administrativo común, pero no el procedimiento sancionador ni de responsabilidad patrimonial, que se regulan en la Ley 40/2015;
b) El procedimiento administrativo común, pero además los principios del procedimiento sancionador y de de responsabilidad patrimonial;
c) El procedimiento administrativo común y las especialidades del procedimiento sancionador
d) El procedimiento administrativo común y las especialidades del procedimiento sancionador y de la responsabilidad patrimonial
4.- En el cómputo de plazos, los sábados:
a) Se computarán siempre como días hábiles:
b) No se computarán como días hábiles en ningún caso;
c) Solo se computarán como días hábiles si así lo previera una Ley o el Derecho de la Unión Europea
d) No son correctas ninguna de las tres respuestas anteriores.
5.- El artículo 96 LPAC prevé en su enunciado:
a) Un procedimiento simplificado;
b) Una tramitación simplificada del procedimiento administrativo común;
c) Un procedimiento administrativo diferenciado
d) Un procedimiento de reducción de trámites.
6.- La primera Ley de Procedimiento administrativa en España fue:
a) La Ley de 1889;
b) La Ley de 1958;
c) La Ley 30/1992;
d) La Ley 30/2015
7.- La LPAC en materia de procedimiento administrativo supone:
a) Una ruptura con lo regulado en la Ley 30/1992;
b) Una relativa continuidad con lo regulado en la Ley 30/1992;
c) Un idéntico tratamiento de la materia en relación con la Ley 30/1992.
d) No tiene apenas relación con el contenido de la Ley 30/1992
8.- Simplificación de procedimientos y reducción de cargas son:
a) Dos nociones idénticas;
b) Dos nociones diferentes sin relación;
c) Dos nociones similares
d) Dos nociones en la que la segunda es consecuencia de la primera.
9.- Si una Comunidad Autónoma dispone de competencia material sobre un determinado ámbito:
a) Podrá regular las especialidades del procedimiento administrativo;
b) No podrá regular las especialidades del procedimiento administrativo, pues estas se refieren solo a aspectos organizativos;
c) No podrá regular las especialidades del procedimiento administrativo, pues se le debe aplicar el procedimiento administrativo común.
d) Son incorrectas las tres respuestas anteriores
10.- La LPAC resulta aplicable:
a) A las Administraciones Públicas territoriales y, en su caso, a los organismos públicos y entidades de Derecho Público cuando así lo prevean las leyes reguladoras;
b) A las Administraciones Públicas y a las entidades del sector público cuando esta últimas ejerzan potestades administrativas;
c) A las Administraciones Públicas, a los organismos públicos y entidades de Derecho Público, así como a las entidades privadas vinculadas a aquellas cuando ejerzan potestades públicas.
d) A la Administración General del Estado y a las Administraciones Locales, y supletoriamente a las Administraciones autonómicas y forales, así como, en la medida en que resulten aplicables sus reglas, a los organismos públicos y entidades de Derecho Público, así como a las entidades privadas vinculadas a aquellas cuando ejerzan potestades públicas
B) EJERCICIO TEÓRICO (COMPOSICIÓN):
Desarrolle por un período máximo de treinta minutos, sin consultar textos legales ni materiales de ningún tipo, el siguiente tema:
Principio de Legalidad y Administración Pública.
C) EJERCICIO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA E IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS MAESTRAS DE LA CREACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
El tratamiento de esta cuestión es enteramente libre en su concepción y ejecución, pues su única finalidad es asentar correctamente conceptos nucleares que le puedan ser de utilidad para comprender el papel del Derecho Administrativo en el marco actual del sistema jurídico y la posición de la ciudadanía frente a la Administración Pública, sin tratar la aparición de la jurisdicción contencioso-administrativa que se abordará en otra área temática. Tiempo de ejecución, con consulta de materiales y extracción de notas, dos horas y media.
Con la finalidad de ordenar previamente el marco conceptual sobre lo que representa el Derecho Administrativo en el marco general del Derecho Público, la especial posición de la Administración Pública y su evolución desde los postulados de la Revolución francesa, lleve a cabo un ejercicio de búsqueda a través de la bibliografía que tenga a mano para elaborar las notas fundamentales que servirían de base a un estudio sobre “Los orígenes del Derecho Administrativo y las pautas generales de su evolución o de su proceso de formación”.
Identifique qué libro y de qué autor tuvo en su día una influencia relevante en la construcción del Derecho Administrativo en España a partir de los postulados de la Revolución francesa. Extraiga sus ideas-fuerza.